Derechos humanos en Nicaragua

Jueves, 12 de diciembre, 19.00 horas

CONFERENCIA

Derechos humanos en Nicaragua. Dictadura y esperanza, a cargo de Dña. Dora Maria Téllez Argüello, historiadora y activista.

Intervienen Dña. Rosa Gómez Torralbo y D. José María Ruiz Povedano.

 

Dora Maria Téllez Argüello

Académica y política nicaragüense, luchadora por la democracia y los derechos sociales. Combatiente sandinista en la lucha por el derrocamiento de la dictadura de la familia Somoza, lideró el Frente Occidental “Rigoberto López Pérez” hasta el triunfo de la revolución sandinista en julio de 1979. Fue representante en el Consejo de Estado y su vicepresidenta, Ministra de Salud y diputada en la Asamblea Nacional.

Fue fundadora del partido político Movimiento Renovador Sandinista (Unamos). Luchadora por la democracia y los derechos humanos, opositora al régimen autoritario de la familia Ortega Murillo, por lo que fue apresada durante 20 meses en condición de aislamiento y privación total de derechos, en una cárcel de máxima seguridad. Desterrada y expatriada en febrero de 2023 a los Estados Unidos de América, como parte del grupo de 222 presos y presas políticas, quienes también fueron despojados, ilegalmente de la nacionalidad nicaragüense y confiscados sus bienes y pensiones.

Es historiadora, miembro de número de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Ha investigado sobre el proceso de colonización interior y el ideal de progreso sostenido por los grupos oligárquicos en la región central del país, durante el siglo XIX, su impacto en los pueblos indígenas de esos territorios y en la configuración económica y social de los mismos.

También investigó el impacto del establecimiento y desarrollo de la producción cafetalera en Nicaragua en los siglos XIX y XX.   Ha publicado diversos ensayos sobre los desafíos de la democracia y la gobernabilidad democrática, la seguridad ciudadana y el sistema de justicia penal, el papel y evolución de movimientos sociales, la exclusión social y política de grupos sociales e indígenas y la evolución del sandinismo.

Se ha desempeñado como consultora en políticas públicas y ha sido docente en universidades nacionales e investigadora en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana. Coordinó el portal Memoria Centroamericana de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica.  Ha estado como investigadora visitante en la Universidad de Princeton y como profesora visitante en la Cátedra Distinguida Richard E. Greenleaf de Estudios Latinoamericanos en el The Roger Thayer Stone Center for Latin American Studies de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans.  Actualmente, es Cisneros Visiting Fellow en el David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard, Cambridge.

Ha recibido múltiples reconocimientos.   Fue nombrada Profesora Honoraria de la Escuela de Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Santo Domingo de la República Dominicana; Ciudadana Honorable por el Consejo Municipal de la ciudad de Matagalpa.   El Consejo Regional de Pueblos Indígenas le otorgó un diploma de reconocimiento por su trabajo en el rescate de la historia de los pueblos indígenas de Matagalpa y Jinotega.  Fue investida como Doctora Honoris Causa en Ciencias Políticas por la Universidad de Helsinki de Finlandia y por la Universidad La Nueva Sorbona de Paris, Francia.  Fue distinguida con el Premio René Cassin 2022 de Derechos Humanos, otorgado por el gobierno del País Vasco.

Organizan: Casa América Málaga y Sociedad Económica de Amigos del País